Explorando lo Semítico y lo Egipcio de los idiomas Uto-Aztecas




Hace unos treinta y tantos años, al comienzo de mi carrera como profesor de lingüística en BYU, un joven Brian Stubbs toco la puerta de mi oficina para hacer lo que se sintió, en mi opinión, como una aseveración grave --- que él había encontrado un número significativo de cognados que vincularían una familia idiomática del Nuevo Mundo (la Uto-Azteca) a una familia idiomática del Viejo Mundo (Hebreo pre-exilico y subsiguientes posteriores).

Mi entrenamiento magistral y doctoral me torno escéptico de la aseveración de Stubbs porque el consenso académico era y es que de entre los miles de idiomas hablados en el Nuevo Mundo previo al contacto Europeo, no había nada que no fuese especulación que atase un idioma del Nuevo Mundo a un idioma del Viejo Mundo --- exceptuando el Esquimal, el cual se habla de ambos lados del Estrecho de Bering, y de igual manera el Atabascano, presente en Alaska y Canadá. La idea de alguna relación genética entre los idiomas del Cercano Oriente y el Uto-Azteca quedaba fuera de la discusión. No obstante escuche, un poco intrigado por los datos que me enseño. Sugerí que aplicara en el centro de investigación FARMS para un pase en el verano para dar seguimiento a sus intereses.

Una temporada después, Brian se posiciono a sí mismo como uno de los comparatistas líderes del Uto-Azteca, gracias a los muchos documentos que ha impartido en conferencias y a sus muchas publicaciones en bitácoras tales como La Bitácora Internacional de Lingüistas Americanos --- pero sobre todo a su libro masivo de 411 páginas, Uto-Azteca: Un Vocabulario Comparativo. Una obra imponente, reseñada por Kenneth C. Hill:

“La Parte 3 (paginas 47-420) es la sección central de la obra, el vocabulario comparativo. Stubbs numera los conjuntos 1-2703, pero en realidad hay muchos más que 2703 conjuntos porque muchos subconjuntos se presentan con números como 7a, 7b, 7c, siendo vocabulario que puede que sí o puede que no sea agrupable en conjuntos de mayor inclusión. Cada conjunto se trata con cierto detalle y el comparatista serio se deleitara en ello.” El comentario final de Hill fue, “En fin, esta es una contribución monumental, que eleva la comparatística del Uto-Azteca a un nuevo nivel.” La obra de Stubbs verdaderamente duplico el número total de conjuntos en correspondencia que se conocían, razonablemente posicionándole como uno de los Uto-Aztecanistas lideres a nivel mundial. En un correo electrónico de 2012 que tengo en mi posesión, Stubbs señala que “más de la mitad del libro es nuevo --- 2700 conjuntos vs. los 1200 conjuntos previamente conocidos”.

Todo esto tiene un trasfondo debo decir. Los intereses y el entrenamiento iniciales de Stubbs pasaron a ser una pasión de toda la vida. Su  Licenciatura en Letras a razón de su educación pregrado de la Universidad Brigham Young  tenia enfasis en los idiomas Semíticos, de los cuales tomo cursos de Hebreo, Arábigo, y Egipcio. Luego, en la Universidad de Utah, prosiguió a su educación de postgrado,  alcanzando un Doctorado (De Disertación Pendiente), llevando cursos de Semítico (Hebreo, Arábigo, Arameo). Sin embargo, su currículo del Semítico lo cruzo con cursos en lingüística, que lo cautivaron. Él cambio disciplinas y paso a obtener una Maestría en Letras sobre Lingüística, especializándose en Uto-Azteca (UA) bajo la sombra de Wick Miller y otros cuyo programa era para entonces el núcleo principal de los estudios sobre Uto-Azteca. Fue la conexión fortuita de su expertiz en el Uto-Azteca con su probado amor por el Semítico, ambos bien habidos en su intelecto, lo que le condujo a identificar tantas correlaciones entre estos dos.

Conforme iniciaba su trayectoria docente, sus presentaciones y publicaciones enfatizaban el Uto-Azteca, haciendo mínima mención de las conexiones Nuevo-Viejo mundo. Sin embargo, más recientemente, empezó a incluir sus nociones de un Cercano Oriente, y en 2015 publico su obra magna, Explorando el Poder Explicativo del Semítico y el Egipcio para el Uto-Azteca.



Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

José Smith y sus documentos: Una introducción - Parte 1

Una cuestión valiosa